México: pandemia aumentó la brecha de género en el sector empresarial
A pesar de que las empresas impulsan el empoderamiento femenino en sus áreas, la COVID-19 provocó que muchas mujeres pierdan sus empleos.
- México confirma su primer caso de viruela del mono
- ¿Cuál es el precio del dólar hoy 28 de mayo de 2022 en México?

Recientemente, diversas entidades presentaron en México el estudio Igualdad de género en el sector privado: Una mirada a las empresas mexicanas, en el que dan cuenta de que, con la llegada de la pandemia por la COVID-19, la desigualdad entre hombres y mujeres se ampliaron.
Por ello, la representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz, destacó que la participación laboral femenina fue 5.8% menos durante julio de este año (39.2%), comparado con el mismo mes del año pasado.
Esta tendencia se debería, según explica el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, a que muchas mujeres mexicanas tuvieron que renunciar a sus puestos de trabajo o reducir sus horas laborales para dedicarse a los cuidados familiares y a la educación de los hijos, puesto que estas tareas, lamentablemente, les han sido relegadas a lo largo del tiempo.
“El rol del sector privado en la respuesta a la crisis es crucial para colocar a las mujeres en el centro de la respuesta para promover una mayor resiliencia y estabilidad en el largo plazo. La igualdad de género constituye una oportunidad de acelerar la recuperación de las empresas”, enfatizó Lomelín a El Economista.
No es casualidad que, de acuerdo a la data del Banco Mundial, podrían llevar 150 años lograr la igualdad salarial; mientras que por esta brecha de género se pierden 172.000 millones de dólares.
En ese sentido, las entidades encargadas del informe presentado recomendaron que, antes la crisis sanitaria, las empresas realicen procesos consultivos con el personal acerca de sus experiencias con el trabajo remoto, a fin de entender efectos diferenciados de la crisis y para diseñar estrategias de balance de vida personal y laboral.