Cronograma de retiro AFP, según José Luna
Mundo

Coronavirus: no es necesario entrar en pánico

El porcentaje de recuperación del COVID-19 es más del 50 %, mientras que el de mortalidad no excede al 3 %

A comparación con otras afecciones, el coronavirus ha sido prontamente reconocido desde que se presentó el primer caso el 31 de diciembre del 2019. Foto: EFE
A comparación con otras afecciones, el coronavirus ha sido prontamente reconocido desde que se presentó el primer caso el 31 de diciembre del 2019. Foto: EFE

La epidemia causada por el coronavirus puede parecer alarmante, y de hecho, como toda enfermedad que afecta al mundo, lo es. Incluso, se ha puesto en debate si la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería cambiar la denominación a “pandemia”, ya que el virus ha afectado a un considerable número de personas en los distintos continentes.

Sin embargo, estas denominaciones no hacen referencia a las muertes. Una epidemia o pandemia no significa, necesariamente, que muchas personas morirán infectadas, sino que la transmisión del virus en diferentes áreas del mundo es amplia.

De hecho, las estadísticas actuales de la OMS muestran que el índice de mortalidad del COVID-19 es menos de 4 por cada 100 personas infectadas. Además, de los infectados, más del 80 % son casos leves y solo el 5 % llega a una fase crítica.

Entonces, ¿qué es lo que ha causado que el pánico se haya apoderado de la población y se desate una pandemia de miedo?

A diario, se producen miles de noticias acerca del coronavirus, unas más importantes que otras. Estamos expuestos a una sobrecarga informativa, bombardeados en todo momento, conectados a la información “en vivo” para enterarnos acerca de los últimos casos presentados en el mundo. Necesitamos saber si nuestro país se suma o no a la lista de países infectados. ¿Y luego qué?

El tema es serio, sí, sobre todo porque muchos sistemas de salud no se encuentran preparados para afrontarlo. No obstante, ello no implica que el pánico se apodere de nosotros.

Aquí te dejamos algunos datos y estadísticas publicadas en The Conversation de España acerca del COVID-19 para que amplíes un poco el panorama de lo que viene sucediendo.

1. Sabemos qué es el coronavirus

A comparación con otras afecciones, el coronavirus ha sido prontamente reconocido desde que se presentara el primer caso el 31 de diciembre del 2019.

Así, el 7 de enero se pudo saber que el genoma pertenece a la misma familia del SARS (Síndrome respiratorio agudo grave), pero se trata de un nuevo virus del grupo 2B. Por ello, lleva la denominación SARSCoV2. Es este el causante de la enfermedad COVID-19.

Esta es una de las diferencias en relación a años anteriores. Sabemos a qué nos estamos enfrentando. Ello no sucedía, por ejemplo, con el VIH, virus causante del Sida, que fue identificado casi tres años después de que se presentaran los primeros casos.

2. Los científicos estudian el tema a profundidad

La ciencia ha avanzado y con ello la rapidez de respuestas ante los casos de epidemias. En poco de un mes se pueden consultar más de 150 artículos acerca del coronavirus. Allí, los expertos en la materia se han concentrado en describir el virus y su genética, además de trabajos preliminares de diagnósticos, aspectos clínicos e inclusive curas.

3. Sabemos cómo diagnosticarlo

Un estudio alemán proporcionó desde el 13 de enero un protocolo de evaluación para la detección del COVID-19. Desde entonces se han perfeccionado otros diagnósticos que permitan descartar los casos con prontitud.

4. La situación ha mejorado en China

Las medidas de prevención adoptadas en China han dado resultados. Desde hace un par de semanas, el porcentaje de personas contagiadas ha disminuido y se espera que continúe en picada.

En otros países también se están tomando las medidas necesarias para que los focos de infección no se expandan, por lo que la mayoría de personas que presentan los síntomas son puestas en cuarentena.

5. Más del 80 % de los casos son leves

A pesar de que el número de casos es relativamente alto, la enfermedad causa síntomas leves en el 81 % personas, graves en el 14 % y críticos en el 5 %.

6. Más del 50 % se cura

Los fallecidos por el COVID-19 son 3 196, lo cual puede parecer una cifra alta, pero en realidad significa menos del 3 % de los infectados.

Asimismo, más del 50 % de afectados llegan a curarse, por lo que el número de pacientes curados es 15 veces más que el de fallecidos.

7. El virus (casi) no afecta a menores de edad

Los casos presentados se dan en su mayoría en adultos mayores. El 3% de los casos ocurre en menores de 20 años y la mortalidad en menores de 40 es solo del 0.2%.

Los artículos bajo la firma Mundo LR son elaborados por nuestro equipo de periodistas especializados. Un grupo de editores se encarga de revisar minuciosamente estas publicaciones, por lo que se garantiza que cada uno de sus contenidos cumpla con nuestra línea editorial y resulte relevante para nuestros lectores.