Entrada gratis al Parque de las Leyendas: ¿cómo acceder?
Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo
Mundo

En Cuba diagnostican al menos 200 casos de lepra por año, según cifras de la OPS

En la actualidad, existe mucha desinformación y “creencias erróneas” alrededor de esta enfermedad, señalan los médicos especialistas.

Cada año, en Cuba se reportan al menos 200 nuevos casos de lepra entre personas de ambos sexos, incluyendo niños. Una enfermedad crónica que afecta los nervios periféricos y la piel, pero no tiene una sintomatología definida. De ahí que los especialistas la cataloguen como una gran simuladora.

En una entrevista con la Organización Panamericana de la Salud de Cuba, la doctora Raisa Rumbaut Castillo, jefa del Programa Nacional de Control de Lepra del Ministerio de Salud Pública de Cuba, señaló que aunque la incidencia es en todo el país, las provincias con más prevalencia son Granma, Santiago de Cuba, Camagüey, Ciego de Ávila y La Habana, esta última por la cantidad de migrantes que recibe.

En la actualidad, existe mucha desinformación sobre este mal y “creencias erróneas” alrededor de esta enfermedad, por lo que “muchos de los pacientes afectados experimentan algún tipo de discriminación y exclusión y, por tanto, enfrentan problemas de salud mental, como depresión o ansiedad”, señala la doctora.

Muchas creencias erróneas se relacionan con la lepra, sin embargo los especialistas en el tema prefieren señalar tres verdades sobre esta:

La enfermedad es curable, no es contagiosa pues deja de ser trasmisible desde las primeras dosis del tratamiento y no produce deformidades, ni discapacidad, si se diagnostica a tiempo.

Imagen: Micof

Imagen: Micof

A propósito del Día Mundial de la lepra, que se celebra el último domingo de enero (el día 26 en esta ocasión), la doctora Raisa Rumbaut Castillo resaltó que a diferencia de otros países donde el tratamiento solo se supervisa en la primera dosis, en Cuba los pacientes de lepra reciben una atención gratuita, supervisada y controlada (de forma ambulatoria) en la atención primaria de salud, es decir a través del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. A los pacientes ya no se les aísla en sanatorios (antes denominados leprosorios).

Síntomas de la Lepra

Esta dolencia también es conocida como la enfermedad de Hansen, porque fue el médico noruego Gerhard Armauer Hansen quien descubrió, en 1873, el bacilo que la causa: Mycobacterium leprae.

Lo más común son las manchas claras en la piel (de color pardo y rojizas), que pueden o no tener trastornos de la sensibilidad. Es decir, dificultades para diferenciar la temperatura fría de la caliente en las zonas afectadas, así como la pérdida de la sensación de dolor.

El riesgo de contagio es muy bajo y el período de incubación, como promedio, es de cinco años, pero puede ser desde dos y llegar hasta 20. El bacilo penetra por la piel o las mucosas del cuerpo y evoluciona con lentitud afectando progresivamente el sistema nervioso y la piel.

¿Cómo llegó la Lepra a Cuba?

Las descripciones más antiguas de la lepra corresponden a un texto indio del siglo VI a.C. La dolencia que se extendió por todo el mundo ocasionando grandes epidemias, conjuntamente con el cólera y la peste.

La primera noticia de la enfermedad en Cuba se tiene del 17 de enero de 1613 y corresponde al acta del Cabildo, cuando un grupo de vecinos de La Habana, informaron que “hay 4 o 6 personas tocadas por el Mal de San Lázaro que han venido de fuera”. Este documento, de importancia para la Historia Médica de Cuba, señala el inicio de la endemia leprosa.

Cada último domingo de enero se celebra el Día Mundial Contra la Lepra.

Cada último domingo de enero se celebra el Día Mundial Contra la Lepra.

Cada año se diagnostican en el mundo —según datos de la OMS— alrededor de 200 mil casos nuevos, siendo la India (más de 120 mil casos) Brasil (más de 28 mil casos ) e Indonesia (más de 18 mil casos) las naciones con mayores reportes de la enfermedad.

Desde hace algunos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso eliminarla, con la meta de que cada país lograra una tasa de prevalencia menor de un caso por cada 10 mil habitantes, en tanto Cuba cumple con este propósito desde el año 1993, por lo que el país se encuentra en etapa de post eliminación de la misma.

Los artículos bajo la firma Mundo LR son elaborados por nuestro equipo de periodistas especializados. Un grupo de editores se encarga de revisar minuciosamente estas publicaciones, por lo que se garantiza que cada uno de sus contenidos cumpla con nuestra línea editorial y resulte relevante para nuestros lectores.