¿Volverán los días fríos en Lima? Senamhi aclara
Mundo

Nostalgia, xenofobia y dolarización: las duras razones de los venezolanos que regresan a su país pese a la crisis [VIDEO]

La dolarización que se registra en la economía de Venezuela y permitida por el régimen de Nicolás Maduro provocó que el dinero enviado por venezolanos en el exterior a sus familiares no alcance como hace 2 años. Expertos entrevistados por La República analizan este y otros factores.

Más de cuatro millones de venezolanos han salido de su país debido a la crisis. En la actualidad, cierto número se estaría regresando por diversas razones. Foto: Composición.
Más de cuatro millones de venezolanos han salido de su país debido a la crisis. En la actualidad, cierto número se estaría regresando por diversas razones. Foto: Composición.

La crisis en Venezuela, una de las peores registradas en la región, movilizó a más de cuatro millones de personas que dejan todo atrás con el fin de tener otra oportunidad para progresar. Sin embargo, la migración, en muchas ocasiones, no arroja los mejores resultados.

Migrantes que retornan a Venezuela, de manera definitiva, se han visto en los últimos meses progresivamente. Una de las fórmulas fue a través del “Plan Vuelta a la Patria”, impulsado por Nicolás Maduro, bajo el cual más de 15 000 ciudadanos han regresado a su país hasta ahora, según datos de la Cancillería.

Además están quienes lo han hecho sin ayuda de terceros, simplemente “porque no hay nada mejor que estar en Venezuela”, pese a que la crisis económica, política y social continúa.

Miles de venezolanos salen diariamente de su país huyendo de la crisis humanitaria. Foto: EFE.

Miles de venezolanos salen diariamente de su país huyendo de la crisis humanitaria. Foto: EFE.

“Empezar de cero otra vez y en medio de una crisis”

Luzmary del Valle Mota Maza, una madre venezolana proveniente del estado Monagas, llegó a Perú en enero de 2018 con el firme propósito de progresar. Para tal fin, tuvo que vender la mayoría de sus pertenencias, reunió 500 dólares, que le permitió salir de su país con su esposo y dos hijos pequeños.

“Salí de Venezuela porque la situación estaba muy fea, tanto que no se conseguía comida. En ese momento, tenía un bebé de un año y no hallaba ni leche ni pañales. El salario no valía nada y no alcanzaba”, manifestó a La República.

Al llegar a este país, Mota trabajó como vendedora en tiendas de ropa y hasta en el sector automotriz. Un sábado cualquiera, dejó a sus hijos, de 7 y 5 años, solos en el departamento porque tenía que ir a trabajar pero el susto, la preocupación y la frustración la embargaron cuando el menor de los pequeños convulsionó producto de una fiebre.

“Fue fuerte esa situación, mis hijos solos en el cono norte, mientras yo trabajaba en el cono sur y en tráfico eran dos horas. Fue más fuerte la situación cuando no me atendieran al niño porque no había llegado ni el papá ni la mamá al hospital para pagar la entrada y ahí fue que dije ‘wow’... yo me tengo que ir de aquí, porque no se explica que no hayan atendido una emergencia de ese tipo", confesó Mota.

Reconoció que en algunas ocasiones sintió discriminación, cuando aspiraba a un ascenso en la tienda donde trabajó, pero nunca se concretó porque sus supervisores le hicieron saber que “no procedía por el hecho de ser venezolana”.

“En Perú ya dejas de ser Luzmary del Valle Mota Maza, sino la simple venezolana, y quieran o no ya es discriminación", contó la joven, quien decidió que lo mejor era regresar a su país en donde el salario mínimo es 7,50 dólares y la harina para hacer arepas cuesta 1 dólar con 50 centavos.

“No volvería a salir de Venezuela, porque aún y con todo el caos de aquí, es el único que me da la paz y la estabilidad emocional que ahorita tengo y no hay dinero en el mundo que compre eso”, manifestó Luzmary, quien regresó a trabajar en la misma óptica donde laboró por más de siete años antes de irse a Perú.

fff

fff

¿Qué pasa por la mente de los ciudadanos venezolanos que no ven otra opción sino la de retornar a un país sumido en crisis? La respuesta es compleja.

Para sociólogos entrevistados por La República, son diversas las razones que tiene el venezolano que decide regresar a un país, que en el pasado fue uno de los de mayor riqueza en el continente, pero que miles mueren de hambre en la actualidad.

La falta de información que tienen sobre lo que les espera afuera, así como el poco conocimiento de regularización del país de acogida, son de las principales razones del retorno de migrantes a su patria, señaló a este medio, Anaisabel Valarino, socióloga, economista y Directora de Proyecto del Centro Hispanoamericano para la Mujer Freya.

“En el Perú, por ejemplo, hubo la oportunidad de tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) para personas que hubiesen entrado hasta el 31 de octubre de 2018. Sin embargo, me he encontrado con venezolanos que entraron antes de la fecha y no regularizaron su situación. Sin duda, eso te limita el acceso o al ejercicio de tus derechos”, detalló Valarino, que reside en el país desde hace más de un año.

Salir por obligación y no por anhelo, hace que muchos de los ciudadanos venezolanos no analicen o estudien previamente sobre la gente, costumbres y economía del país al cual les tocó emigrar. Pero, la acción de investigar detalladamente sobre el destino, resultaría más difícil a aquellas personas que huyen de una crisis humanitaria.

La mayoría de los venezolanos salen de su país por vía terrestre. Foto: La República.

La mayoría de los venezolanos salen de su país por vía terrestre. Foto: La República.

Falta de capacidad de adaptarse a los entornos

Según un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hasta el 23 de octubre de 2019, un total de 813 114 venezolanos viven en Perú. El 77,7% (382 120) reside en Lima, una ciudad que cuenta con más de 10 millones de habitantes.

Valarino comentó que ha conocido familias que no han sido capaces de adaptarse al entorno peruano, pese a que es la nación que mayor población venezolana tiene después de Colombia.

“Sé de familias que tienen empleos estables, sus hijos están escolarizados y aun así añoran un país que ya no existe, una Venezuela que solo existe en nuestra remembranza y nuestra memoria”, puntualizó.

Señala que la falta de adaptación y de flexibilizarse ante los desafíos que impone una migración están presentes, aunque tengan cubiertas las razones por las cuales emigró la mayoría, como mejoras económicas, seguridad, acceso a los servicios, entre otros.

¿Por qué algunos venezolanos no logran adaptarse fuera de casa?

La profesional en Sociología considera que el motivo de la ‘no adaptación’ se debe a una visión un “poco mítica” que tiene Venezuela como nación. “Muchas veces pensamos y decimos que nosotros somos ‘la tapa del frasco’ (expresión venezolana), el mejor pueblo que existe, somos solidarios, somos alegres, dicharacheros, pero la realidad es que somos poco profundos hasta cierto punto”, precisó Valarino.

Advierte que, en la mayoría de casos, a los ciudadanos del país petrolero, les cuesta habitar la tristeza como una emoción y emigrar significa reconocer que se perdió algo, como la estabilidad, la casa, el jardín, su barrio, los amigos y quizá hasta parte de la familia.

Países como Ecuador, Chile, República Dominicana, Panamá y Perú piden visa a los venezolanos para entrar a sus territorios. Foto: AFP.

Países como Ecuador, Chile, República Dominicana, Panamá y Perú piden visa a los venezolanos para entrar a sus territorios. Foto: AFP.

La falta de oportunidades en el país de acogida

Marco Muñoz, sociólogo y docente de la Universidad de Oriente (Venezuela), indicó que una de las principales razones que tiene el venezolano para regresar a su patria es que muchas veces no se cumplen las expectativas y trae como consecuencia la frustración. Sucede en casos de profesionales que no lograron ejercer la carrera que estudiaron en su país y en donde emigró tampoco sucede.

El catedrático coincide con Valarino al indicar que una persona que se mantenga ilegal tiene mayor dificultad de encontrar un empleo, un alquiler de inmueble o elementos que satisfagan sus expectativas.

Por su parte, Valarino advierte que en un cierto número de venezolanos existe una concepción distinta del “valor del trabajo”, porque siente que su labor no es valorada.

“Por ejemplo, vemos jornadas laborales de 12 o más horas, generalmente por un salario mínimo y entonces vemos que, en Venezuela, por distintas razones, ciertos ciudadanos la han tenido fácil con esto de la renta petrolera, las transferencias de dinero directo a través de misiones o programas sociales”, explicó la también economista, que denominó al fenómeno como: “los merecidos”.

Considera que los venezolanos deben hacer un trabajo de reflexión importante, reconstrucción de la civilidad; y de recuperar los valores que promueven la democracia, el trabajo y la participación.

El apego a la familia

Muchas veces, el venezolano cuando sale de su país se siente mal y insatisfecho desde el punto de vista emocional y una de las principales razones obedece al apego al grupo familiar, según Múñoz.

Captura de Twitter: Usuario @VanessaVenezia

Captura de Twitter: Usuario @VanessaVenezia

El elemento del apego que tienen los venezolanos con los seres queridos que quedaron en Venezuela, destaca sobre otras sociedades latinoamericanas.

“El venezolano es muy familiar. Pasa que me voy, emigro solo, me veo insatisfecho desde el punto de vista emocional, no logro encajar en la sociedad a donde llego, no logro encajar en lo laboral, aparte no logro satisfacer mis necesidades económicas porque sigo viviendo en una habitación, que en muchos casos está en peores condiciones a la que tenia en Venezuela, entonces es allí que se derrama el vaso y digo: yo me regreso”, explicó Muñoz.

… Y ¿la xenofobia?

Ambos sociólogos consideran que la xenofobia es otro factor que toman en cuenta los venezolanos que deciden retornar a su país, pero no es catalogada como el principal. Sin embargo, ven con preocupación, que cada día se registran episodios de discriminación en países como Colombia, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Perú.

Xenofobia

Xenofobia

Para Valarino hace falta reconstruir los valores ciudadanos. “Si bien se han visto casos de xenofobia en Perú, también es cierto que vemos xenofobia a la inversa, es decir, rechazamos de alguna forma la cultura que nos está acogiendo”, manifestó.

Cree necesario que el venezolano debe rescatar el valor de la identidad y el valor de la asociación, en este caso de la cultura que ven por primera vez.

En tanto, no descarta que el fenómeno de la xenofobia esté siendo impulsado, principalmente, por medios de comunicación y algunos grupos políticos.

Insatisfacción económica y la dolarización en Venezuela

“Me fui para ganar mejor y resulta que los 100 soles que enviaba al principio ya no es lo mismo. Lo equivalente a 30$ alcanzaba para ciertos productos hace dos años y ahora solo alcanza para poco”, precisó Muñoz con un ejemplo, tomando en cuenta la moneda de Perú. Aseguró además, que la dolarización que se evidencia en Venezuela, producto de la hiperinflación, causa preocupación y hasta desesperación por parte de los venezolanos en el exterior.

Valarino dijo que el flujo de dólares que se presenta en el país latinoamericano en los últimos meses, es un mecanismo de protección que tiene la ciudadanía. Sin embargo, el acceso a la moneda extranjera no es posible entre la mayoría.

Dolar en venezuela

Dolar en venezuela

“Los 100 soles que tú enviabas a Venezuela en 2017, por citar un ejemplo, ya no rinden de la misma forma, pero tu sigues trabajando igual y producirlos en Perú sigue siendo igual”, explicó la socióloga.

Ante lo que se produce en Venezuela, ciertos ciudadanos en la actualidad, deciden o estarían tentados a regresar porque probablemente no pagarán renta o servicios como si lo hacen en el país donde emigró. Pese a la precariedad que existe allá, en términos de servicios públicos, inseguridad y demás problemas, el venezolano se adapta un poco a esas deficiencias.

El captar un empleo que pague en dólares en Venezuela y el emprendimiento con ganancias en ese tipo de moneda motivarían a los ciudadanos a regresar.

¿Regresar a la Venezuela en crisis es un fracaso?

El profesor universitario Marco Muñoz ve que el retorno a una Venezuela que no mejora sería un aprendizaje, debido a que todo lo vivido afuera, ayuda a crecer y a madurar desde el punto de vista emocional.

“La palabra fracaso no existe, yo lo catalogo como un ‘resultado no deseado’ y si obtengo un aprendizaje, saco una visión de vida que me ayudó a mí a afrontar ciertas circunstancias. Sin duda, me ayuda a ser más resiliente ante las adversidades”, destacó.

Dijo que en muchas oportunidades, las personas cometen el error de dejarse llevar por lo que piensan los demás y no por lo que realmente sienten.

Maduro afirma que Perú exagera cifra de migrantes venezolanos: ''Son unos ridículos''

Durante un encuentro con alcaldes chavistas, efectuado el martes por la noche, Nicolás Maduro aseveró que Colombia, Perú, Chile y Ecuador, los países que más venezolanos han albergado en los últimos años, “exageran las cifras” para sacar réditos.

“Exageran las cifras, el Gobierno de Colombia para robar al mundo, para pedir plata (dinero)”, sostuvo Maduro en el acto que fue transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión. “A mí me da risa la guerra internacional”, dijo.

''No vayas, estás loco’”: turistas visitan Venezuela pese a la crisis

En el país con la peor crisis de la región latinoamericana, Venezuela, una de las grandes interrogantes es porqué los turistas todavía van para allá, cuando gran parte de ciudadanos desean salir, por los estragos causados por el régimen de Nicolás Maduro.

“Desde hace tres años que soñaba con ir al Roraima”, contó el japonés Koichiro Sawada, quien en 2016 quedó asombrado con esa área geográfica que alberga algunas de las formaciones rocosas más antiguas del mundo.

“Luego, simplemente me dije: tengo que ir. Es un destino muy barato y también quería ver con mis propios ojos lo que realmente está pasando en Venezuela”, informa BBC.

La BBC explica por qué los turistas extranjeros insisten en viajar a Venezuela. Foto: Cortesía BBC.

La BBC explica por qué los turistas extranjeros insisten en viajar a Venezuela. Foto: Cortesía BBC.

Óscar Pérez: revelan fotos que vinculan a Maduro con asesinato de opositor

A casi dos años de la muerte de Óscar Pérez, expolicía del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Venezuela, que junto con su equipo se rebeló contra el régimen de Nicolás Maduro en 2017, han salido a la luz las fotografías que probarían que se trató de una ejecución extrajudicial.

El diario español El Mundo tuvo acceso a las imágenes que fueron publicadas en una crónica y serán presentadas este lunes ante la Corte Penal Internacional (CPI). Esta denuncia es llevada a cabo por el diputado Wilmer Azuaje y la fiscal general en el exilio, Luisa Ortega Díaz.

Óscar Pérez y su grupo se sublevó contra el régimen de Nicolás Maduro en el 2017. Foto: AFP.

Óscar Pérez y su grupo se sublevó contra el régimen de Nicolás Maduro en el 2017. Foto: AFP.

Falta de comida, medicina y maltrato: las inhumanas condiciones de cárceles en Venezuela

La crisis en Venezuela remece todos los cimientos del régimen de Nicolás Maduro. En esta oportunidad, los reos de diversas cárceles a lo largo del país exigen que se mejoren las condiciones en la que cumplen sus penas, ya que hay fallas en la distribución de alimentos, traslados a tribunales y tratamiento de enfermedades.

Es tan agravada la situación de los presos, que algunos entablaron una huelga pacífica en el Centro Penitenciario de Occidente en Santa Ana del Táchira, así como en El Rodeo III de Miranda, donde los detenidos decretaron huelga de hambre ante el maltrato que reciben.

Penal El Rodeo, donde los presos se rebelaron para exigir mejor calidad de alimentos. Foto: Difusión

Penal El Rodeo, donde los presos se rebelaron para exigir mejor calidad de alimentos. Foto: Difusión

En otros centros penitenciaros como Uribana y Fénix, los reclusos exigen diariamente una mejora en su cuidado, según un reportaje de La Prensa de Lara.

¿No va más Guaidó en Venezuela? Parlamento elegirá nuevo presidente tras escándalos de corrupción [VIDEO]

La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela se encuentra obligada constitucionalmente a elegir cada año un presidente. En enero enfrenta una tesitura especial: si nombrar nuevamente al líder opositor Juan Guaidó o apostar por otra figura, como establecieron los partidos en una reunión conjunta.

En 2015 cuando la oposición superó ampliamente en los sufragios legislativos al chavismo, guiado por Nicolás Maduro, las agrupaciones firmaron un pacto para rotar la presidencia cada año. Henry Ramos Allup fue el primero en 2016, le siguió Julio Borges en 2017 y Omar Barboza en 2018.

Pero en enero del presente año se dio un hecho inédito en la historia de Venezuela, tras ser escogido como jefe del Parlamento Guaidó se proclamó presidente encargado de la República Bolivariana. Y así lo reconocieron casi 60 países, entre ellos Estados Unidos, Brasil, Canadá y Perú.

Guaidó justificó su proclamación en base a artículos de la Carta Magna venezolana, entre ellos el 233, que regula la falta absoluta del mandatario electo y la convocatoria a unos nuevos comicios, al considerar ilegítima la reelección en 2018 de Maduro. Mientras tanto, el presidente de la AN debe encargarse del Ejecutivo.

En ese caso, ¿qué ocurriría si Guaidó deja la presidencia del Parlamento? Dirigentes e incluso expertos en la materia no se ponen de acuerdo, por lo cual el pedido de algunos sectores es mantenerlo en su cargo.

2019: otro año de recesión para Venezuela

Venezuela vuelve a repetir un año más como el país con mayores números rojos de la región latinoamericana e incrementa su recesión, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En su Balance Preliminar 2019 presentado el jueves en Santiago de Chile, la Cepal informó que el país petrolero pasó de un -19,6% el año pasado a un -25,5% para el presente curso.

Bolivia acepta refugiados venezolanos: “Antes los rechazaban por estar en contra de Maduro”

El Gobierno interino de Bolivia anunció este viernes que unos 200 ciudadanos venezolanos solicitantes de refugio lo recibirán en las próximas horas, tras un acuerdo sostenido con el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Durante una conferencia de prensa citada por el medio local ERBOL, la canciller interina Karen Longaric precisó que se trata de unos migrantes que huyeron de su país por persecución política promovida por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Longaric explicó que los 200 ciudadanos venezolanos presentaron su solicitud de refugio hace dos años, pero no fue atendida por orden expresa del exmandatario boliviano Evo Morales; quien fue uno de los aliados principales de Maduro y solía desacreditar la cifra de migrantes venezolanos.

Periodista venezolana en Perú desde 2017. Intereses: movilidad humana, Derechos Humanos, economía, deportes y marketing. Obtuve el Premio de Periodismo de Migraciones en 2021 otorgado por la OIM.