Dólar cerró a la baja y se cotiza en S/ 3,6590 este jueves 26 de mayo
El billete verde retrocedió 0,84% en el cierre de la sesión de este jueves 26 de mayo. En el mercado se negociaron US$ 261,6 millones.
- Bono Yanapay Perú: revisa en este link quiénes cobran HOY, 29 de junio
- De euro a soles: ¿en cuánto cotiza hoy, miércoles 29 de junio de 2022, la divisa europea?
- Tipo de cambio EN VIVO: mira el tipo de cambio HOY, miércoles 29 de junio
- Las AFP plantean que el Estado también aporte para las pensiones de trabajadores independientes

El precio del dólar cerró a la baja en la sesión cambiaria de este jueves 26 de mayo y llegó a S/ 3,6590. Así, la divisa estadounidense retrocedió 0,84% en comparación al cierre de la víspera cuando anotó S/ 3,6900, según el reporte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
A la 1:50 p. m. en el mercado paralelo el billete verde cotizaba S/ 3,65 la compra y S/ 3,70 la venta. En tanto, en el mercado bancario se ubicaba a S/ 3,611 la compra y S/ 3,791 la venta en las ventanillas del BCP.
La jornada de hoy comenzó con la apertura del mercado en S/ 3,6700, bancos salieron a ofertar gran cantidad de dólares en el mercado para hacer stop loss, por otro lado, offshore también salió a vender. En el mercado se negociaron US$ 261.6 millones a un precio promedio de S/ 3,6520, según Alexander Javier Bernaola, trader de divisas de Renta4 SAB.
PUEDES VER: Retiro de CTS 2022: desde el 6 de junio se podría disponer del 100% de tus fondos
Las monedas en LATAM cerraron la jornada apreciadas, la única excepción fue el peso argentino; y el dólar índex (DXY) cotizó en 101.83 al cierre del mercado.
El presidente Castillo tuvo conversaciones fallidas con la población de Las Bambas, se tuvo tres reuniones las cuales ninguna resultó positiva, hoy los dirigentes estarían viajando a sus comunidades para discutir de forma interna y luego volverán a reunirse con el Ejecutivo y la compañía minera para dar una respuesta final.
Por otro lado, tras la liberación de la CTS, las cajas evalúan el retiro de S/ 5.500 millones, esto hace que estas entidades financieras eleven las tasas de interés para poder retener los fondos, según Bernaola.