SNI: empresarios regionales impulsarán competitividad y empleo en sus sectores
Elaborarán agenda con los problemas urgentes que el Gobierno nacional y los próximos gobernadores regionales deberán priorizar en beneficio de las diversas zonas productivas.
- Retiro de CTS: ¿cuál es el procedimiento para retirar el 100% de tu compensación?
- Precio del euro en Perú hoy, viernes 1 de julio de 2022: ¿a cuánto se cotiza la moneda?
- Gratificación 2022: ¿cuánto corresponde en julio y quiénes reciben este dinero?
- ¿A cuánto está el dólar hoy? Precio de compra y venta para este 2 de julio en Perú

Los empresarios de las macroregiones sur, norte, centro y oriente identificarán los problemas urgentes que el Gobierno nacional y los próximos gobernadores regionales deberán priorizar en beneficio de las diversas zonas productivas y la generación de empleo, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
El gremio indicó que los empresarios que conforman las mesas sectoriales tienen la tarea de elaborar una agenda que impulse la competitividad y la creación de puestos de trabajo en actividades como alimentos y bebidas, construcción e infraestructura, textil y confecciones, forestal, TIC, minería y sus proveedores, turismo y gastronomía, entre otros.
PUEDES VER: Ejecutivo aprueba destinar S/ 348 millones para compra de fertilizantes
“En la actualidad, la ausencia de una política industrial ha restringido el crecimiento del sector y de la producción a nivel nacional. Lamentablemente, el aporte de la industria al PBI ha pasado de 16,5% a 12,5% en los últimos 15 años y es urgente revertir esta situación”, afirmó Jesús Salazar Nishi, primer vicepresidente de la SNI en el evento “¡Regiones productivas, ya!”, donde participaron alrededor de 300 empresarios de todo el país.
El representante de la SNI también destacó que el Perú debe aprovechar los precios internacionales de los metales para crecer por encima del 4% cada año.
“Debemos volver a crear más un millón de empleos adecuados para alcanzar valores cercanos a los del 2019, antes de la crisis sanitaria”, sostuvo.
La mitad de las micro, pequeñas y medianas empresas del país están en Lima, mientras que un 20% están en el norte del país, el 15,7% en el sur, el 10% en el centro y el 4,2% en el oriente, según el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI.