Aceite y azúcar son los que más subieron
Rol fiscalizador. Aspec exhorta al Gobierno a aplicar la ley contra la especulación, vigente desde el 2020.
- Retiro AFP 2022: promulgan ley que permite retiro de hasta 18.400 soles
- Retiro de CTS 2022: Betssy Chávez habla sobre la liberación del 100% de los aportes
- ¿A cuánto está el tipo de cambio? Cotización de compra y venta del dólar hoy, domingo 22 de mayo

Entre el 7 de julio y el 9 de agosto, el litro de aceite en botella, el kilo de azúcar rubia y la leche evaporada en tarro figuran entre los productos de primera necesidad que más subieron, de acuerdo al Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (Sisap) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El aceite pasó de venderse en los mercados minoristas de S/ 11,39 en promedio a S/ 11,67, explicado por el alza de los insumos en el mercado internacional. El azúcar de S/ 2,69 a S/ 2,75; la leche evaporada de S/ 3,31 a S/ 3,33; la arverja de S/ 4,72 a S/ 4,82 (precios promedio).
En tanto, el kilo de pollo eviscerado al por menor se ha mantenido en la última semana en S/ 9,31 el kilo en promedio, aunque cabe señalar que la semana pasada llegó hasta los S/ 9,43.
Esta situación afecta directamente a los sectores más vulnerables de la población —sectores D y E—, así como a los grupos de madres que atienden en ollas comunes.
Ante este contexto, al que se suma el alza del balón de GLP de 10 kilos —que en distritos como Comas y Chorrillos subió hasta en S/ 5, según el portal Facilito de Osinergmin—, el Gobierno aprobaría este miércoles un conjunto de medidas para aliviar el golpe a las familias, según dijo el ministro de Economía, Pedro Francke. Entre ellos, figuraría un bono de S/700 que anunció el presidente Pedro Castillo el 28 de julio.
Para Enrique Castellanos, docente de Economía de la Universidad del Pacífico, “es el momento de dar el bono (ante la subida de los precios de los productos), aunque también indicó que “desafortunadamente esa no será la solución, porque el problema es de corte más político que económico. Lo primero que tiene que hacer el Gobierno es transparencia, el presidente debe estar más presente que ausente y dar las disposiciones para tranquilizar el mercado, si no, la gente seguirá sacando su plata”, señaló.
Contra la especulación
Por su parte, Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), indicó que también existe la necesidad de investigar si ha habido casos de especulación y, de ser así, sancionarlos conforme permite la ley N° 31040, promulgada el año pasado.
“El Indecopi y el Ministerio Público podrían actuar de oficio e identificar quiénes son los que generan la especulación y pedir la estructura de costos”, dijo.
Protocolo contra las alzas injustificadas
Aspec exhortó al Gobierno a que dentro de las medidas para mitigar el alza de precios, se incluya un protocolo contra la especulación.
Dijo que los oligopolios y monopolios diversificados en múltiples rubros de la economía muchas veces imponen condiciones como la subida de precios de todo tipo de productos de primera necesidad.
Por su parte, Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú, solicitó que el GLP envasado y a granel vuelva al fondo de estabilización de precios de los combustibles.
Economía y sociedad, últimas noticias:
Newsletter Economía LR
Suscríbete aquí al boletín de Economía de La República y recibe todas las semanas las notas de nuestro suplemento dominical en tu correo electrónico.