Huawei busca desplegar su red 5G en Argentina a partir de este año
Los contactos con China comenzaron hace tiempo y las promesas ya se cursaron a cambio de apoyos en otras áreas, como la nuclear.
- Precio del dólar hoy en Perú: cuál es el tipo de cambio para este jueves 28 de marzo
- Retiro 4 UIT 2024: SBS estará a cargo de reglamento operativo, aclara Profuturo AFP

Huawei tiene una obsesión que desvela a sus ejecutivos: el tendido de su propia red 5G en América Latina y el resto del mundo. En los últimos tres meses el acercamiento ha sido mayor en la región.
Más específicamente en un lugar, la Argentina. Los contactos con China comenzaron hace tiempo y las promesas ya se cursaron a cambio de apoyos en otras áreas, como la nuclear.
La estrategia Xi Jinping es sencilla y se aplica en esta parte del mundo desde hace años. El presidente chino conoce que la crisis económica que atraviesa el país -y la región- es grave y que las cuentas no cierran.
También es consciente que pocas administraciones trazan planes de largo plazo. Para ello ejerce su poder de conquista mediante la promesa de miles de millones en moneda norteamericana a cambio de una porción de soberanía, esa que los sucesivos gobiernos dicen defender para evitar las “injerencias imperialistas”.
De conseguir imponer su red 5G en América Latina, China podrá controlar todos los documentos, comunicaciones, archivos, geolocalización y demás elementos sensibles de los 620 millones de habitantes de esta vasta vecindad latinoamericana, incluidas sus administraciones y los principales hombres de negocios.
PUEDES VER: Estados Unidos no le renovaría licencia a Chevron por negociar con petrolera estatal de Venezuela
En la Argentina, por caso, ya está en marcha el plan. Que comience a visibilizarse depende del dificultoso acuerdo que la gestión de Alberto Fernández logre con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Se espera que se llegue a un arreglo marco hacia marzo o abril, a partir del cual China podrá tener vía libre para sentarse y prometer”, cuenta una fuente oficial que prefiere mantenerse en reserva.
Cuando la Casa Rosada se siente frente a los negociadores del régimen de Xinping, deberá prepararse para comprometerse a aceptar las condiciones que le serán impuestas.
"China, en cualquier negociación bilateral, incluye la oferta de sus firmas (Huawei y ZTE) dentro de acuerdos más amplios de negocios, y habitualmente negocia ‘en paquete’ a todo o nada”, describió Balbo, conocedor del mercado.
Los operadores móviles locales están recién comenzando a abordar el tema aunque ya tuvieron sus contactos y pruebas con Huawei. En este contexto, una de las claves es indagar cuánto tendrán que invertir para desplegar sus redes y dar servicios de quinta generación.
Un estudio privado indica que para una primera etapa serían más de 5 mil millones de dólares sin contar el costo de las licitaciones de espectro.
Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.


