Precio del dólar hoy, miércoles 24 de abril
Economía

PBI creció 2,16% en el 2019, su menor avance en una década

Economía nacional. Motivado por la caída en sectores importantes como la pesca, minería y manufactura. Especialistas advierten que con esta cifra la pobreza podría aumentar.

Foto: Difusión.
Foto: Difusión.

La economía peruana, representada en el Producto Bruto Interno (PBI), creció a una tasa de 2,16% durante el 2019, su menor tasa en la última década.

De esta manera se confirmaron las previsiones de diferentes agentes económicos que advertían que la producción nacional tendría un magro desempeño, en línea con el contexto internacional y la baja inversión pública.

Así, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el 2019 algunos sectores primarios de la economía cayeron, como en el caso de la pesca en -25,87%, manufactura en -1,68% y minería e hidrocarburos en -0,05%. Vale acotar que estos últimos dos sectores explican poco más del PBI nacional.

En contraparte, el PBI en el 2019 creció gracias al mayor aporte de la actividad comercial, de telecomunicaciones, agropecuario y servicios prestados a empresas, describiendo una evolución positiva ininterrumpida por más de dos décadas. (Ver infografía).

Se debe añadir que en diciembre la economía creció 1,12%, mientras que el índice desestacionalizado de la producción nacional el último mes del 2019 presentó una disminución de 0,28% respecto al mes inmediato anterior.

El estimado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) sobre el desempeño económico en el 2019 era de 2,2% y de 2,3%, respectivamente.

Factores del bajo avance

Para Alfredo Thorne, exministro de Economía, el bajo crecimiento en el 2019 proviene tanto del factor externo en donde nuestros dos principales socios comerciales (EEUU y China) tuvieron una importante desaceleración por su enfrentamiento de aranceles, afectando así a nuestros sectores primarios y sus exportaciones; y del otro lado, la falta de ejecución de la obra pública.

“Hay que notar algo que podría ser muy sutil, pero cuando el MEF habla de ejecución cita cifras que están en el devengado, es decir, que no se han gastado. Mientras que las cifras del cálculo del PBI es lo efectivamente ejecutado que es más bajo de lo reportado por el MEF”, anotó.

Inconsistencias

Una posición más crítica tiene el exjefe del INEI Farid Matuk, quien alerta que la cifra reportada ayer por el INEI es “inflada”, es decir, falsa, por carecer de consistencia.

Explicó que la cifra de 2,16% no podría sostenerse con las exportaciones e importaciones en rojo, y con una población económicamente activa, descontando el crecimiento de la población, también en terreno negativo. "Cómo se puede producir más con menos gente e insumos y vendiendo menos al exterior. Es materialmente imposible", cuestionó Matuk.

Un aspecto que también llamó la atención el experto es el relativo a la pobreza. Detalló que el PBI debería crecer 3,13% para que la pobreza en el Perú se reduzca y por ende con las cifras del 2019 se debiera esperar un incremento de la pobreza en el año pasado.

Pobreza podría aumentar

Para Armando Mendoza, hay que enfocarse en la pobreza, cuyos resultados se anunciarán en mayo. Recordó que en el 2017 la economía peruana creció 2,5% y que alrededor de 400 mil personas volvieron a la condición de pobreza. Similar situación podría observarse en el 2019, pese a existir otros factores.

.

.

Editor de la sección de Economía. Periodista de la Universidad de San Martín de Porres, con más de 15 años de experiencia, con especialización en temas minero energéticos. Dos veces ganador del concurso periodístico Ramón Remolina Serrano de la Cámara de Comercio de Lima. Cuenta con un Diplomado en Comunicación, Periodismo y Sociedad en la Universidad Esan.