medicinas. Ministra Pessah dijo que evalúa convenios con farmacias privadas. Si medicamentos no llegan a los más pobres, el sistema de salud no funciona, advirtió el decano Javier Llamosa.,La ministra de Salud, Silvia Pessah, no tuvo ningún reparo en admitir que existen regiones donde los centros de salud del Estado están desprovistos de medicamentos y, para solucionar ello, dijo que su despacho ya evalúa firmar convenios con las cadenas de farmacias.PUEDES VERMinsa lanza convocatoria nacional para compra de medicamentos contra el cáncerEstuve en Purús Ucayali y resulta que en Purús hay un Inkafarma. Pero resulta que mi establecimiento de salud tiene pocos medicamentos. Creo que sí debemos trabajar conjuntamente, recalcó durante su participación en la última mesa de trabajo Problemática de la red de farmacias, que lideró el congresista Jorge del Castillo.Para la ministra, el propósito es lograr un sistema para la distribución de medicamentos que actúe tan igual como hoy se distribuye una conocida bebida que llega a todas partes del país.Creo que con la misma lógica podemos empezar a trabajar conjuntamente el privado y el público. No hay nada de malo si somos transparentes, afirmó.Los representantes de las cadenas Inkafarma no demoraron en mostrarse a favor de la medida que, según manifestaron, ya es uno de sus propósitos: llegar a más peruanos.Preocupante posiciónEl Colegio Químico Farmacéutico, que participó también en esta mesa, mostró su profunda preocupación por la posición de la titular de Salud.Si los medicamentos no llegan a los más pobres, el sistema de salud no responde a las demandas y necesidades que requerimos. Eso es grave porque hay una responsabilidad y una obligación constitucional del abastecimiento de salud a los ciudadanos, recalcó Javier Llamosa, decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima.Recordemos que existe un estudio de la Defensoría del Pueblo que reveló que los peruanos en regiones llegan a pagar más por los medicamentos y que estos pueden costar hasta 10 veces más en farmacias y boticas privadas frente a los establecimientos públicos.¿El Estado va a apostar por estos medicamentos caros para abastecer a los más pobres? ¿Qué tipo de convenio está pensando el Minsa que podría ser el ápice para empezar a privatizar el suministro de medicamentos?, advirtió Llamosa.Modelo ya se aplicó en Perú- En diciembre del 2013, el Ministerio de Salud aprobó el mecanismo de farmacias inclusivas, que hacía que las farmacias privadas abastecieran de medicamentos para enfermedades crónicas a los afiliados del seguro social, siendo financiados por el Seguro Integral de Salud.- No obstante, el Colegio Químico Farmacéutico advierte que este sistema no funcionó. El modelo no funcionó. A las boticas no les interesaba porque no les interesaba el precio tan bajo, dijo Javier Llamosa, decano de Lima.