ONP, mayo 2024: cronograma de pagos
Domingo

Narrar la crisis

Diecinueve relatos médicos sobre la pandemia (Maquinaciones, 2020), un libro escrito por médicos, presenta historias que nos acercan al miedo y los sentimientos que provoca el Covid-19 en nosotros. Una docena de los autores ha enfrentado al virus en primera línea.

En este libro hay historias que hablan de la agonía de sufrir la falta de aire, la pérdida de un ser querido, las pesadillas que puede provocar la enfermedad, el efecto que un virus nunca visto ocasiona en las personas, e incluso la posibilidad de la desaparición de todos los médicos sobre el planeta. Claro, todo ello abordado desde la literatura y la ficción.

Diecinueve relatos médicos sobre la pandemia ha sido escrito por médicos y en él reflexionan sobre las consecuencias de la enfermedad en la gente y en el mundo. En sus relatos, todo el conocimiento que tienen sobre el coronavirus, sale a relucir. Esto se dice, por ejemplo, en un pasaje del cuento Se llama Santiago, de los hermanos médicos Fernando y Gustavo Alayo:

“El porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre es entre el 95% y el 100%. Esta minúscula entidad era capaz de convertir arbóreas células oxigenantes en nada. Niveles de 60% y 70% eran comunes en personas afectadas. Afectación pulmonar bilateral y multilobar, imágenes del pulmón semejantes al vidrio esmerilado, pulmones transformados en todo... menos en pulmones”.

El compilador y editor de este libro de historias contadas desde el conocimiento científico pero también desde el talento para narrar, es José Donayre Hoefken y ha logrado, según sus propias palabras, un gran conjunto de relatos.

“Los cuentos están muy buenos, tienen un gran nivel, emocionan. Creo que es un libro apropiado para este momento y un registro de época que va a ser muy valorado en el futuro por investigadores, sociólogos, historiadores. De aquí a 100 años, cuando investiguen cómo cambió la vida por esta pandemia, creo que en este libro van a encontrar interesantes reflexiones y datos, y ese es el propósito de este proyecto, un registro de época”, explica.

En el libro, que Donayre empezó a planear poco después de haberse declarado la cuarentena, participan veinte médicos, la mayoría de ellos vinculados a la escritura, con libros publicados y además ganadores de premios literarios. Entre ellos hay también diversidad de especialidades.

Los relatos no se circunscriben al realismo, sino que en este volumen hay cuentos que se insertan dentro de la ciencia ficción y otros en la fantasía.

Por ejemplo, en Andromédik, de Juan Javier Bolaños, estamos en un futuro distópico, y los androides médicos atienden a la gente porque las pandemias aparecen con frecuencia y casi no hay médicos humanos. Es el siglo XXII y solo queda un último médico en el planeta. La mayoría desapareció un siglo antes.

“Uno de los últimos galenos —testigo del exterminio de médicos que se sufrió aquel lejano 2020— dijo en una entrevista que, a pesar de las contínuas reclamaciones por adecuados equipos de protección, nunca se tuvo en cuenta que el personal sanitario que atendía era el vector directo de la enfermedad. Sostuvo también que esa actitud irresponsable de los gobiernos perennizó el desastre y arrasó con ellos”, dice en uno de los párrafos.

Hay algunos relatos con aliento poético: “No soy el héroe que premunido de escudo facial y fonendoscopio ausculta pulmones jadeantes para prescribir la cantidad salvadora de oxígeno azul y purísimo. Tampoco soy el que puede atisbar al invisible virus con parafernalia de ondas, espectrogramas y antígenos, ni el que vaya a cultivarlo en células de pangolín ni de vampiro para en medio de asépticas redomas alumbrar milagrosa la vacuna o su principio”, dice un médico que no se siente médico en Pompa y Circunstancia del psiquiatra y poeta Lizardo Cruzado.

Cuenta el editor Jose Donayre que el proyecto empezó con cuatro médicos que conocía y después fue llegando a los demás. Muchos de ellos han visto episodios fuertes con la pandemia. “Uno de me contaba que en una semana perdió a dos colegas cercanos por la pandemia”, afirma José. Otro, ya un poco mayor, estuvo en áreas de emergencia y quedó impactado por la rapidez con que atacaba el virus.

En el prólogo del libro se dice: “Hoy, más que nunca, nadie sabe qué ocurrirá mañana, y este libro destila muy bien ese sentimiento de incerteza, zozobra y desolación, o sea, enrostrarnos la distopía que nadie deseó ayer nomás en nuestro mundo posible”. Encerrados, con mascarillas y micas para cubrir el rostro, temiendo lo invisible, así estamos. Estas historias indagan en esos sentimientos.

Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodista del Suplemento Domingo de La República desde 2003, donde también realiza labores de subeditor. Antes trabajó en el diario El Mundo. Mención honrosa del Premio Salwan 2014. Escribe crónicas y reportajes de actualidad y cultura. Ha realizado coberturas periodísticas en el país y el extranjero.