ONP, mayo 2024: cronograma de pagos
Datos lr

Ómicron: ¿debo hacerme una prueba después de mis días de cuarentena por COVID-19?

“Vamos a vivir con la COVID-19 en el futuro próximo y necesitamos aprender a gestionarla con sistemas sostenidos”, dijo el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la OMS.

Tamizaje de COVID-19 en el distrito de El Agustino. Foto: Marco Cotrina/La República
Tamizaje de COVID-19 en el distrito de El Agustino. Foto: Marco Cotrina/La República

La variante ómicron, que ya tiene presencia en todo el Perú, disparó la alarma para que se identifique la tercera ola de la COVID-19. Hasta el momento, los síntomas generales son dolor de cabeza, fiebre, sensación de fatiga y malestar, pero se suman a la lista algunos síntomas que afectan al sistema respiratorio: dolor de garganta, secreción nasal, tos y dificultad para respirar.

Y ya que este proceso ha cambiado significativamente las reglas de la pandemia, es común que entre la población surjan preguntas. Una de ellas es sobre la posibilidad de hacerse una prueba después de la detección del virus. Al respecto, el infectólogo Carlos Medina Collado aclara qué hacer después de los 7 o 10 días del positivo.

Pasada la cuarentena, ¿es necesaria una prueba de descarte?

“No, no se requiere una prueba de control para poder saber si uno ya se curó, solo en casos muy particulares, por ejemplo, pacientes inmunodeprimidos, pacientes que se preparan para un trasplante de órgano, para recibir terapias inmunosupresoras o pacientes hospitalizados con algunos diagnósticos de severidad”, detalla el experto en la materia.

“El tiempo de aislamiento es de 7 a 10 días y después de eso —ya se ha estudiado— el virus es eliminado del cuerpo. Por ende, no se requiere una prueba para determinar si el paciente ha dejado de contagiar a la gente”, agrega Medina. Asimismo, el profesional explica que el intervalo señalado es el prudente para los pacientes sintomáticos; para aquellos que no, es necesario que se contabilice un proceso de aislamiento desde el día de la prueba de descarte.

El infectólogo también recalca que este tiempo, de 7 a 10 días, ha sido estudiado en personas ambulatorias, “o sea, que no están hospitalizadas. Y en pacientes que no tienen una condición severa que les baje las defensas, por ejemplo, VIH; personas con cáncer que llevan alguna terapia; pacientes que vienen recibiendo medicamentos por alguna enfermedad reumatológica o por algún trasplante”, enumera.

“El tiempo en este grupo especial puede ampliarse. Aquí se estima entre 14 a 21 días, debido principalmente a que estos pacientes, por su condición de defensas disminuidas, tienden a eliminar más lentamente el virus de sus vías respiratorias”, precisa.

Tiempo de espera para recibir la tercera dosis

Ante los cuestionamientos sobre el intervalo de espera para recibir la tercera dosis luego de una recuperación, el especialista señala que todas las instituciones internacionales aconsejan lo mismo: una persona está apta para vacunarse tan pronto termina su proceso de aislamiento. Hay una excepción con “los pacientes que tienen alguna condición o están hospitalizados. Ahí se debe esperar a que se encuentren estables”, puntualiza, y añade que no es recomendable esperar tanto tiempo en un contexto de transmisión tan intensa.

Correctora web y columnista del espacio Glosario azul en La República. Periodista piurana (Udep) con experiencia en el género argumentativo y narrativo, y en la docencia de la gramática española.