Lluvia de estrellas Tau Hercúlidas, EN VIVO: así fue la transmisión en directo de la lluvia de meteoros
Restos de un cometa fragmentado en 1995 atravesaron la atmósfera de la Tierra entre la noche del lunes y la madrugada del martes. Revisa cómo fue el fenómeno.

Una inédita lluvia de estrellas, conocida como Tau Hercúlidas, se pronosticó para la noche del lunes 30 de mayo y la madrugada del martes 31 de mayo. Se tenía previsto que ocurriera este evento porque la Tierra pasó por los escombros dejados por un cometa que se fragmentó hace casi tres décadas.
Los astrónomos esperaban ansiosos que sea una espectacular ‘tormenta de meteoros’, pero ello dependía de una serie de factores. “Será un evento de todo o nada”, aseguró en la víspera Bill Cooke, quien dirige la Oficina Ambiental de Meteoroides en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA.
A la hora determinada, sin embargo, el evento celestial no fue tan espectacular como se había esperado y fue una lluvia de estrellas de mediana intensidad. En esta nota te contamos todo sobre esta precipitación de meteoros, en qué momento y cómo se apreció.
Lluvia de estrellas: así fue la transmisión en vivo por YouTube
Con la esperanza de que la lluvia de estrellas sucediera, se realizó una transmisión en vivo a través del canal de YouTube del Virtual Telescope Project, dirigido por el astrofísico Gianluca Masi. Las imágenes del cielo nocturno transcurrieron desde Arizona y Brasil.
La emisión comenzó 4.45 a. m. (UTC) del 31 de mayo. En la hora local peruana, la cita inició a las 11.45 p. m. del 30 de mayo.
Las mejores fotos de la lluvia de estrellas Tau Hercúlidas
Pese a que Tau Hercúlidas no fue una tormenta de meteoros histórica, muchos entusiastas en el mundo pudieron observar algunos meteoros durante las horas pico del evento.
También se vieron varios meteoros Tau Hercúlidas precipitarse por el cielo de Canadá. El hemisferio norte tuvo mayor ventaja. Foto: Dave xxxiv / @nlskies / Twitter
Un meteoro de la lluvia de estrellas Tau Hercúlidas se precipita en la medianoche de Middleville, Michigan (Estados Unidos). Foto: Stacey Anne Leeson / @StaceyALee / Twitter
En la imagen, un meteoro cruza el cielo en el hemisferio norte. Foto: Jan Hattenbach / @JanHattenbach / Twitter
Varios meteoros Tau Hercúlidas de color naranja fueron captados encima del telescopio Nicholas U. Mayall, en el Observatorio Nacional Kitt Peak (Arizona, Estados Unidos). Foto: Jianwei Lyu / @astroskii77 / Twitter.
Tau Hercúlidas: así se vivió el minuto a minuto de la lluvia de estrellas
Lluvia de estrellas Tau Hercúlidas
¿Qué es la lluvia de estrellas Tau Hercúlidas?
La lluvia de estrellas Tau Hercúlidas recibe ese nombre porque su radiante —la porción de cielo de donde los destellos parecen surgir— está cerca de Tau Herculis, una estrella de la constelación de Hércules.
Sin embargo, el objeto espacial responsable de este fenómeno celestial en realidad es un cometa llamado 73P/Schwassmann-Wachmann 3 (o SW3).
Desde su descubrimiento en 1930, SW3 siempre había sido un cometa que emitía un brillo muy tenue y solo era observable con instrumentos especiales. Sin embargo, su resplandor aumentó más de 600 veces cuando su núcleo estalló en 1995 y empezó a ser visible a simple vista.
Observaciones del cometa 73P/Schwassmann-Wachmann 3 (SW3) por el Proyecto de Telescopio Virtual. Foto: Gianluca Masi / Bellatrix Observatory / Virtual Telescope Project
Desde esa fecha, los astrónomos han registrado un número cada vez mayor de fragmentos del cometa durante cada viaje suyo por el sistema solar, es decir cada 5,4 años. En su último paso, en 2017, se estimó que existían hasta 68 escombros diferentes del cometa.
“Si los escombros de SW3 viajaban a más de 220 millas por hora cuando se separaron del cometa, podríamos ver una buena lluvia de meteoros. Si los escombros tuvieran velocidades de eyección más lentas, entonces nada llegará a la Tierra y no habrá meteoros de este cometa”, sostuvo Cooke.
En el mejor de los casos, esta podría ser una tormenta de meteoros, con alrededor de 1.000 estrellas fugaces por hora. La última vez que se vio algo así fue en 2002, durante una actividad inusual de la lluvia de estrellas Leónidas.
PUEDES VER: Lluvia de estrellas Tau Hercúlidas 2022: cómo y a qué hora ver desde mi país la lluvia de meteoros
Tau Hercúlidas: ¿a qué hora se vio la lluvia de estrellas?
El pico de la lluvia de estrellas ocurrió a las 5.00 a. m. del martes 31 de mayo, según el horario internacional (UTC). No obstante, por la diferencia horaria, algunos países pudieron verlo desde la noche del día anterior.
- En Perú, Ecuador, Colombia y México, a las 11.00 p. m. del 30 de mayo.
- En Chile, Venezuela y Paraguay, a la medianoche.
- En Argentina y Uruguay, a la 1.00 a. m. del 31 de mayo.
Estaba previsto que el fenómeno dure entre una y dos horas, a diferencia de otras lluvias de meteoros, que suelen observarse hasta el amanecer.
¿Desde dónde se vio la lluvia de meteoros del cometa SW3?
La lluvia de meteoros Tau Hercúlidas se pudo disfrutar en toda la parte nocturna del planeta durante la hora pico del evento. Es decir, en todo el continente americano. Sin embargo, su apreciación fue mejor desde el hemisferio norte.
Esto se debe a que, en la hora pronosticada y en dicha parte del globo, el radiante se ubicó en lo más alto del cielo y, por lo tanto, se tendrá un mejor panorama para ver cómo los meteoros cruzan en todas direcciones el cielo nocturno.
Si llega a ocurrir, la lluvia de meteoros Tau Hercúlidas se podrá ver a simple vista en todo el planeta, pero el hemisferio norte tendrá una mayor ventaja para su avistamiento. Foto: StarWalk
¿Cómo ver la lluvia de estrellas Tau Hercúlidas?
Para ver toda lluvia de meteoros es necesario ubicarse en una zona libre de contaminación lumínica como el campo. En esta oportunidad, la fecha del evento coincidirá con la fase de luna nueva, por lo que los cielos estarán completamente oscuros y ofrecerán una mejor oportunidad para su avistamiento.