Ciencia

Científicos pronostican cuándo y cómo volverán los grandes diluvios a la Tierra

Según el estudio, las mismas condiciones climáticas y atmosféricas de hace millones de años sucederán nuevamente y el Sol será el principal responsable.

En las simulaciones del estudio, los investigadores observaron más lluvia en un período de seis horas que la precipitación en días de algunos ciclones tropicales en los EE. UU. Foto: Chaideer Mahyuddin / AFP
En las simulaciones del estudio, los investigadores observaron más lluvia en un período de seis horas que la precipitación en días de algunos ciclones tropicales en los EE. UU. Foto: Chaideer Mahyuddin / AFP

Hace millones de años, la Tierra atravesó un estado de invernadero. No hubo tanto hielo en los polos, las temperaturas del mar aumentaron y se precipitaron grandes tormentas de lluvia sobre ella. Sin embargo, el futuro puede no ser muy distinto al pasado. Así lo confirma un equipo de científicos de Harvard, quienes afirman que los diluvios sucederán nuevamente a medida que el Sol continúe brillando más.

Recibe noticias de EE.UU en el canal de Whatsapp

El estudio, publicado en la revista Nature, sugiere que durante los climas de invernadero (épocas de calor extremo) el planeta atravesó largos ciclos de sequías seguidos de tormentas de proporciones kilométricas. Estas eran capaces de arrojar en seis horas más lluvia que algunos ciclones tropicales en Estados Unidos durante días.

Un hombre camina en una calle inundada debido a las fuertes lluvias causadas por el huracán Grace en Tecoluta, Veracruz, México. Foto: AFP

Un hombre camina en una calle inundada debido a las fuertes lluvias causadas por el huracán Grace en Tecoluta, Veracruz, México. Foto: AFP

“Este ciclo episódico de diluvios es un estado atmosférico nuevo y completamente inesperado”, dijo Robin Wordsworth, autor principal de la investigación, en un comunicado de prensa de la universidad de Harvard.

Los resultados se obtuvieron en modelos atmosféricos al incrementar la temperatura del mar hasta los 54,4° Celsius, ya sea elevando el brillo del Sol en un 10% o agregando más CO2 en una cantidad 64 veces superior a la actual.

Sin embargo, elevar la temperatura del mar en 30° sería imposible por el ser humano, aun con su abismal e incesante emisión de CO2. Por eso, la respuesta al cuándo y cómo volverán los diluvios lo tiene nuestra estrella principal.

El envejecimiento del Sol

El Sol calienta los océanos hasta que su agua ebulla y llegue en forma de vapor de agua (un estado invisible) a la atmósfera. Luego, al condensarse genera las nubes que contienen las gotas de lluvia. Ahora este ciclo no varía ante nuestros ojos, pero mientras el Sol envejezca y se dirija a su extinción sí lo hará drásticamente.

Según UniverseToday, el brillo del astro rey actualmente aumenta su resplandor en un 1% cada 100 millones de años y en los últimos 4.500 millones ha cambiado un 30%. En ese sentido, en 1.100 millones de años el Sol (al alcanzar el 10% de su brillo) generará un clima de invernadero en la Tierra y ocasionará desastrosos diluvios.

Cómo sucederán los diluvios

De acuerdo con las simulaciones, la absorción de luz solar por el vapor de agua calentará el aire de la atmósfera baja, pero creará una especie de barrera (“capa de inhibición”) que impedirá que las nubes convectivas se eleven a la atmósfera superior y así se formen nubes de lluvia.

larepublica.pe

El resultado será que la evaporación de los océanos se atasque en la atmósfera baja, mientras que las lluvias de las nubes altas se evaporarán en su caída hacia la superficie. Esta inestabilidad produciría que hayan largos periodos sin llovizna incluso en los trópicos, y cuando sucedan, podrían ser catastróficas.

“Hay una tonelada de enfriamiento en lo alto de la atmósfera y una tonelada de evaporación y calentamiento cerca de la superficie, separados por esta barrera. Si algo puede atravesar esa barrera y permitir que el calor y la humedad de la superficie entren en la fría atmósfera superior, se producirá una enorme tormenta”, explicó el científico climático Jacob Seeley para la universidad de Harvard.

De acuerdo con los investigadores, el estudio también plantea grandes preguntas sobre los climas extremos en otros planetas.

Ofertas

Últimas noticias

Surco: vecinos en contra de proyecto inmobiliario de 8 pisos que excede altura máxima permitida

Surco: vecinos en contra de proyecto inmobiliario de 8 pisos que excede altura máxima permitida

SEPE tiene nuevas reglas para los mayores de 52 años que quieren la pensión de 480 euros en España

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

Ciencia

Una nueva ciudad maya fuera de México: descubren extensión que supera los 16 kilómetros cuadrados, según arqueólogos latinos y europeos

Una nueva ciudad maya fuera de México: descubren extensión que supera los 16 kilómetros cuadrados, según arqueólogos latinos y europeos

Un fenómeno geológico cambiará al planeta: estos 2 continentes avanzan hacia una colisión a una velocidad de 7 cm por año

Arqueólogos descubren una tumba real cerca a la casa del rey Midas con varios artefactos raros de hace 2.800 años

Estados Unidos

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

¿Qué se sabe sobre la muerte de Angelina Resendiz? Este fue el último reporte de la soldado hispana en Virginia

ICE cuenta con nuevo programa que ayudará a incrementar las redadas de inmigrantes en el gobierno de Trump

Política

Martín Vizcarra le responde al Congreso tras nueva inhabilitación: "Me temen y temen a lo que represento"

Martín Vizcarra le responde al Congreso tras nueva inhabilitación: "Me temen y temen a lo que represento"

PPK presenta denuncia constitucional contra Eduardo Arana por impedimento de salida del país

Voto de confianza EN VIVO: Congreso debate pedido de confianza de Eduardo Arana