Eclipse solar 2020: cómo se vivió el evento en Chile, Argentina y Perú
Sudamérica presenció por segundo año consecutivo un eclipse total de Sol, un fenómeno que no ocurrirá hasta 2048.
- Científicas piden que se recomienden vibradores por sus beneficios para la salud
- Viruela del mono: ¿cómo se previene o se trata esta inusual enfermedad?
- ¿Cómo será la apariencia del ser humano dentro de 1.000 años?

El último eclipse solar del 2020 aconteció este lunes 14 de diciembre y fue visible desde distintos puntos de Sudamérica. En algunas ciudades de Chile y Argentina, el fenómeno astronómico fue total. En el resto de países como Perú, solo se vio de manera parcial.
Eclipse solar en Perú
En casi todo el país, el eclipse parcial comenzó aproximadamente a las 9.16 a. m., llegó a su punto máximo a las 10.16 a. m. y finalizó a las 11.23 a. m.
Captura de la transmisión en vivo del IGP del eclipse solar visto desde Tarma.
Captura de la transmisión en vivo del IGP del eclipse solar visto desde Huancayo.
Eclipse solar en Chile
El eclipse inició a las 11.36 aproximadamente en Saavedra. La totalidad inició a las 13.01 y finalizó alrededor de las 14.30.
Eclipse solar capturado en Araucania, Chile. Foto: Infobae
Eclipse total de Sol visto en Pucón, Chile. Foto: AFP.
Chile es uno de los países donde puede disfrutarse el eclipse solar. Foto: AFP
La oscuridad se apoderó de Pucón, Chile. Foto: AFP
Eclipse solar en Argentina
El inicio del eclipse fue a las 12.03, con un encuentro total a las 13.15 y su fin a las 14.39 horas.
Imagen del eclipse solar en Argentina. Foto: AFP
La luna está a punto de cubrir totalmente al Sol en Argentina. Foto: AFP
En Argentina, el eclipse solar también llegó a ser total. Foto: AFP
Transmisión eclipse solar NASA
IGP eclipse solar EN VIVO
En Vivo: Minuto a minuto: Eclipse solar del 14 de diciembre de 2020
¿Cada cuánto pasa un eclipse solar?
Este eclipse total se produce aproximadamente cada año y medio en algún lugar de la Tierra. Un eclipse parcial, cuando la Luna no recubre por completo al Sol, se registra al menos dos veces por año, en algún lugar de la Tierra.
¿Qué pasa si ves el eclipse solar sin lentes especiales?
Ver un eclipse directamente puede ocasionar un daño permanente en la retina del ojo, lo cual puede pasar desapercibido porque no ocasiona dolor. Sin embargo, con el tiempo provoca una disminución de la visión, alterando la percepción de colores y formas.