Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo
Ciencia

Los enigmas del Sol que aparecen durante el eclipse y la observación desde el Perú

Nos preparamos para el eclipse total de Sol de este 14 de diciembre. Será una oportunidad para sumirnos en los fascinantes detalles de nuestra estrella.

Eclipse total de Sol registrado en 2006. Foto: NASA/ Miloslav Druckmüller
Eclipse total de Sol registrado en 2006. Foto: NASA/ Miloslav Druckmüller

Por: Denis Pavel Cabezas

El 14 de diciembre de este año, varios países de América del Sur serán testigos de un eclipse total de Sol. El Perú no será ajeno a este fenómeno natural, ya que será observado parcialmente (hasta 20% de la sombra) debido a que la estrecha franja de oscurecimiento total estará sobre el sur de Chile y Argentina.

Los eclipses solares han fascinado a la humanidad desde siempre bajo puntos de vista culturales y mitológicos. Específicamente en el contexto científico, los eclipses solares representan para los investigadores una gran oportunidad de entender mejor aspectos generales del astro rey y la relación de fenómenos que ocurren en su atmósfera.

Durante un eclipse solar, la Luna bloquea casi por completo la luz brillante proveniente de la superficie solar llamada fotosfera. Este acontecimiento da lugar a dos fenómenos:

El primero esta asociado con la visibilidad de la capa más externa de la atmósfera solar denominada corona, que se extiende hasta varios radios solares (el radio del Sol mide 6.96 x 10^5 kilómetros).

El otro fenómeno, que dura tan solo unos segundos, ocurre cuando se produce la totalidad del eclipse, lo que permite observar un anillo delgado de color rojizo alrededor del Sol. Esta región delgada es actualmente conocida como cromosfera.

Eclipse solar total de 2006. Foto: composición LR/ NASA/ Miloslav Druckmüller

Eclipse solar total de 2006. Foto: composición LR/ NASA/ Miloslav Druckmüller

Secretos del Sol revelados durante el eclipse

En el instante en que comienza el eclipse total y antes de que termine, sucede un fenómeno muy impresionante en el limbo solar denominado flash. Los científicos acostumbran a registrar espectros del flash (flash-spectrum), que son de mucha utilidad para investigar los diferentes tipos de emisión que se originan en la atmósfera solar.

Observaciones espectrales del eclipse solar de 1868 revelaron la existencia un tipo de emisión que no pudo ser vinculada a ningún elemento químico en Tierra. Se le denominó helio (Sol en griego). En observaciones del eclipse de 1869 se descubrió otra misteriosa emisión proveniente de la corona solar, la cual fue atribuida a otro elemento químico no conocido.

Flash-spectrum

Composición de los espectros del flash observados en el eclipse de 2017. Foto: NASA/ Yujing Qin

Tuvieron que pasar varias décadas para el descubrimiento del helio en nuestro planeta y así determinar que la emisión en la corona solar se debe a una reacción del átomo de hierro cuando es sometido a temperaturas muy extremas.

Luego, se descubrió que la corona solar es varias veces más caliente que la propia superficie de la estrella. ¿Cómo es eso posible? Se trata, pues, de un misterio aún sin resolver.

Eclipses y fenómenos solares vistos desde el Perú

El Perú también ha sido partícipe de observaciones y descubrimientos durante los eclipse solares. Por ejemplo, para el eclipse de 1966, una expedición del Tokyo Astronomical Observatory, hoy llamado National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ), fue enviada a Arequipa con el objetivo observar el eclipse total del 12 de noviembre. La expedición liderada por K. Saito y S. Hata registró con éxito el flash-spectrum del eclipse, cuya información fue de mucha utilidad para estudiar el brillo y el grado de polarización de la corona solar.

En marzo de 2010, el Observatorio de Hida de la Universidad de Kioto (Japón) instaló y puso en operación el telescopio solar FMT (Flare Monitoring Telescope) en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. De esa manera, ambas instituciones combinan esfuerzos para monitorear la actividad del Sol desde el Perú.

Foto: Denis Pavel Cabezas

Foto: Denis Pavel Cabezas

El FMT es un instrumento especializado que observa simultáneamente la fotosfera y cromosfera en varias longitudes de onda con el fin de capturar las erupciones solares. Estos fenómenos están vinculados con las eyecciones de masa coronal, eventos que se propagan por el espacio llevando grandes volúmenes de plasma y partículas energéticas que ocasionan tormentas geomagnéticas cuando impactan en la magnetósfera de la Tierra.

El eclipse solar del 14 de diciembre de este año será observado en varias longitudes de onda por el telescopio FMT y trasmitido desde la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (en este enlace).

Denis Pavel Cabezas es PhD en Física Solar y Astronomía. Actualmente es investigador en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Kioto, Japón.

Nuestro equipo de periodistas especializado en el campo de la ciencia redacta los artículos firmados por Ciencia LR. Cada publicación es revisada por nuestros editores para asegurar que cumpla con nuestra línea editorial y que es relevante para nuestras audiencias.