ONP, mayo 2024: cronograma de pagos
Ciencia

Respira: el “estudio de impacto y referencia mundial” que analizará la inmunidad a la COVID-19

Costa Rica desarrollará un estudio particular que durará dos años, solo tomarán muestras de sangre y saliva e incluirán a familiares de personas con COVID-19. La meta implica resolver la incógnita sobre la respuesta inmune.

Especialistas de salud en Costa Rica comunicaron que no hay límite de edad en el estudio Respira abocado a responder preguntas sobre la inmunidad a la COVID-19. Foto: EFE/referencial
Especialistas de salud en Costa Rica comunicaron que no hay límite de edad en el estudio Respira abocado a responder preguntas sobre la inmunidad a la COVID-19. Foto: EFE/referencial

Actualmente hay un sinnúmero de investigaciones sobre el coronavirus, toda una serie de pruebas para abordar la amplia temática que arroja el SARS-CoV-2. Habitualmente se desarrollan durante algunos meses y es aleatorizado, es decir, incluye un fármaco y un placebo.

Empero el viernes 23 de octubre Costa Rica anunció un estudio totalmente distinto, que esperan sean “de impacto y referencia mundial”. Bajo la denominación Respira, se llevará a cabo este ensayo observacional, sin ningún medicamento e intervención de por medio.

Así lo anunciaron autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB), los entes que estarán a cargo de esta evaluación; que durará al menos dos años.

“Tenemos una enorme ilusión con el arranque de este estudio, que será de impacto y referencia mundial, va a generar información que será utilizada en ministerios de salud y entes internacionales de la salud de todo el mundo”, afirmó el presidente de la CCSS, Román Macaya.

En un momento en que existe un enigma sobre las personas que nunca se contagian pese a estar expuestos a la COVID-19, Macaya apuntó que también “tendrá implicaciones en el campo de la atención de la pandemia muy importantes, no solo para los recuperados sino para quienes se vayan a vacunar por esta enfermedad”.

Una “oportunidad única” contra la COVID-19

El doctor Rolando Herrero, director científico de la ACIB, afirmó a este diario que los resultados “pueden ayudar a desarrollar biomarcadores de inmunidad” para “saber quién puede reintegrarse al trabajo y a su vida social, porque está protegido por anticuerpos”.

“Se trata de una oportunidad única, este estudio involucra una selección de casos de todo el país, con un seguimiento intenso de pruebas virológicas y de anticuerpos, para resolver muchas de las incógnitas sobre la respuesta inmune. Tendremos un grupo control, para comparar la protección de los anticuerpos contra infecciones nuevas”, sostuvo.

Unas 3.000 personas participarán en el ensayo clínico, dividido en 1.000 que fueron diagnosticados con coronavirus y a 2.000 que no se hayan contagiado al momento de haber comenzado.

Costa Rica anunció este 28 de octubre unos 1.231 casos nuevos de coronavirus. Foto: EFE/referencial

Costa Rica anunció este 28 de octubre unos 1.231 casos nuevos de coronavirus. Foto: EFE/referencial

En la presentación apuntó que entre esas 2.000 personas se plantean que formen parte los familiares de los infectados. “Eso es muy importante porque es un modelo que enseña cuál es la verdadera biología, la verdadera transmisibilidad de la enfermedad”.

“El objetivo es saber si esas defensas protegen y por eso vamos a hacer este seguimiento de dos años”, manifestó Herrero. Preguntado por La República acerca de la duración del análisis, dijo que optaron por dos años para “ver cuánto duran los anticuerpos y por cuánto tiempo protegen contra nuevas infecciones”.

Herrero, investigador principal del estudio Respira, no descartó que incluso se extienda el plazo. Sobre la fecha exacta de inicio, acotó que en los próximos días se efectuará el reclutamiento de participantes.

Anticuerpos contra la COVID-19

Diversos especialistas, como la doctora peruana Carmen Rosa Vargas, han pedido no relajarse ya que “te puedes volver a infectar por más que ya hayas pasado una primera infección”. Sobre esto, el director científico de la ACIB apuntó que el estudio puede aportar al debate.

“Respira puede contribuir, porque vamos a poder saber cuál es el nivel de anticuerpos que protegen contra la infección y puede servir de marco de referencia para la evaluación de vacunas”, agregó.

Para determinar si el organismo es capaz de crear inmunidad al coronavirus y cuáles son los factores que disponen esta respuesta, le tomarán a los voluntarios una muestra de sangre y de saliva en diferentes intervalos para medir periódicamente los anticuerpos.

“Básicamente el cuerpo humano no tiene ninguna defensa, entonces nadie sabe cómo es que se defiende el cuerpo; (aunque) esto no es absoluto, ahora se está descubriendo que tal vez hay un nivel de defensas cruzadas con otros virus que causan cuadros parecidos”, señaló Herrero.

Macaya enalteció la capacidad científica de Costa Rica e indicó que trabajarán en alianza con el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (Niaid, por su sigla en inglés) de Estados Unidos y del Instituto del Cáncer de Alemania.

Costa Rica vive una alta incidencia de infecciones de COVID-19 con alrededor de 1.000 casos nuevos diariamente. El Ministerio de Salud costarricense actualizó este miércoles 28 de octubre sus cifras oficiales: 106.553 contagiados y 1.340 fallecidos.

De la Gran Área Metropolitana, principal zona de aglomeración urbana en Costa Rica, que es donde están concentrados la mayoría de casos, saldrán los participantes del estudio Respira.

Datos sobre el coronavirus

Rolando Herrero recordó que a pesar de que el planeta lleva casi todo el año en pandemia, aún se desconocen muchas cosas del coronavirus, por lo cual resaltó este tipo de indagaciones que pueden dar luz sobre los reinfectados confirmados en el mundo.

Número de casos y muertos por la COVID-19 en América Latina y el Caribe, y los países más afectados al 28 de octubre a las 21H00 GMT. Infografía: AFP

Número de casos y muertos por la COVID-19 en América Latina y el Caribe, y los países más afectados al 28 de octubre a las 21H00 GMT. Infografía: AFP

“Buscamos conocer cómo actúan las defensas o anticuerpos para luchar contra este virus, queremos saber qué tan fuertes son, si aumentan o disminuyen con el tiempo, y lo más importante, si protegen a las personas de volver a contagiarse”, añadió.

En ese sentido, destacó que proyectar un estudio de esta duración y de índole observacional, puede servir para medir características que hasta ahora no se han abordado con amplitud.

“La COVID-19 puede ser una enfermedad que ataque en forma diferente, dependiendo de una serie de factores ambientales, incluyendo el clima, el cual, afecta la interacción entre las personas y eso determina el nivel de contagios. Por ejemplo, cuando llueve las personas suelen estar más aglomeradas, buscando refugio, como paradas, autobuses, entre otros, por lo que tienen más contacto y esto aumenta los contagios”, dijo Herrero.